octubre 13th
Abuso de poder
He aquí la carta que hoy he mandado a la sección de ‘cartas al director’ y a la defensora del lector del diario La Vanguardia:
Esta mañana, cuando yo estaba en mi puesto de trabajo como dependiente de una tienda en Paseo de Gracia, atendí a una señora. La clienta solicitaba hacer un cambio de una prenda con un ticket emitido el 2 de septiembre, el cual indica con claridad que el plazo máximo para cambios es de quince días naturales. Se había pasado casi un mes. Al negarme a hacerle tal cambio, me espetó que acudiría al servicio de atención al consumidor y me amenazó con publicar el asunto en la prensa. Se identificó como una periodista de La Vanguardia. “No te preocupes, que vais a salir” me dijo con sarcasmo justo antes de irse.
Resulta que, aunque de momento trabaje en una tienda, yo también soy periodista. Jamás me enseñaron en la facultad que tal puesto servía para abusar de poder en la vida cotidiana. ¿Es éste el servicio a la comunidad que debe prestar el Periodismo? ¿Puede un periodista saltarse las normas que quiera sabiendo que trabaja para el cuarto poder?
Lamentablemente, no tengo el nombre de la supuesta periodista. Pero sí una rápida y cordial respuesta de la ombuds(wo)man de La Vanguardia, Margarita Soler, a quien quedo muy agradecido. Poco más se puede hacer, salvo preguntarnos:
¿es la económica la única crisis que sufre el actual Periodismo?
comment-1217
No creo que tenga que ver con el periodismo, hombre. Es la enésima mutación del españolísimo "usted no sabe con quien está hablando".
comment-1215
Julio, en la facultad no nos enseñan esas cosas, pero realmente eso de "usted no sabe con quien está hablando" es tan propio de la soberbia hispana… ¡y catalana por tanto! En fin, take it easy. Saludos!
comment-1214
Touché
comment-1213
Así es, Arthegarn. Esa actitud tan española no tiene nada que ver con el Periodismo. Pero el nivel de buena parte de los periodistas de hoy sí es un asunto importante. Utilizo esta anécdota como punto de partida para reflexionar sobre ello.
comment-1212
Aunque tenga poco que ver. El otro día en Buenafuente hicieron un comentario respecto a lo que comentas del nivel del periodismo que me hizo mucha gracia. Decian algo así como "Y aquí tenemos la piel de una especie en extinción: un periodista con estudios".
Y… eso 🙂
P.D.: La escalera sigue aceptando comentarios
comment-1211
SABES QUE POR LEY NO SE PUEDEN NEGAR LOS CAMBIOS EN LAS PRENDAS POR MUCHOQ UE EN EL TICKET PONGA LO DE LOS 25 DIAS?
comment-1210
Anónimo: ¿sabes que lo que dices es totalmente falso y completamente absurdo? Por esa regla de tres, los comercios estarían obligados a hacer cambios de manera indefinida.
¿Hablamos de leyes? Muy bien. La Ley de Ordenación de Comercio Minorista 7/1996 de 15 de enero, que regula este tipo de venta, estabelece al respecto:
Artículo 10.2. Caso de no haberse fijado el plazo, dentro del cual el comprador podrá desistir del contrato, aquél será de siete días.
Artículo 44.1. El comprador podrá desistir libremente del contrato dentro del plazo de siete días contados desde la fecha de recepción del producto.
Gracias por decirme cómo debo hacer mi trabajo, pero ya sé hacerlo yo.