marzo 21st
De guerras y eslóganes baratos
Pues sin haberlo planeado, otra guerra hemos armado. La ola de revoluciones en el mundo árabe ha dado lugar al primer conflicto internacional originado en 2011. A algunos les ha faltado tiempo para hacer absurdas comparaciones y ver en Libia la Irak de Zapatero. Pero no. No es lo mismo. Y les cuento por qué a los que todavía no lo saben (o no lo quieren saber, en cuyo caso aquí ya no puedo hacer nada).
La etiqueta No a la guerra esta vez no es más que eso. Una etiqueta. Una pegatina. Un eslogan barato sin argumentos detrás. Empleado, además, de manera cínica por quienes en su día sí apoyaban la guerra de Irak y hoy están en contra de esta por meras razones políticas. En Twitter, bajo la hashtag #noalaguerra pueden ustedes encontrar tal cantidad de frases hechas que daría para componer el manual del perfecto perroflauta. Mucha paz y amor, pero cero propuestas. O a lo mejor es que todos los pacifistas son expertos en política internacional y tienen la solución en la mano pero no quieren desvelarla. Qué egoísmo, oye. Con tanto paro, ya podrían optar a un buen puesto en algún organismo internacional.
Comparar Irak con Libia no es sólo un ejercicio de demagogia barata, sino también una expresión de total ignorancia. Eso también está de moda: opinar sobre todo sin tener la más mínima idea, alardeando de ser el más inculto de la charlita de café, que ya es decir. Total, luego cada uno a lo suyo y ya está. También dicen que Occidente intervenga en todos los conflictos del mundo. Porque al parecer, o solucionamos todo a la vez o no podemos solucionar nada. Pues vamos de golpe a por Cuba, Corea, las guerras tribales del Congo, la piratería somalí, los latifundios rusos y los koalas de Australia. El caso es meter todo en el mismo saco sin saber mucho de nada.
El proceso de entrada en esta guerra es precisamente el inverso que el de Irak. En aquella guerra, a Aznar le bastó su propia voluntad y su incondicional pleitesía a Bush Jr. para meternos. Lo solucionó todo en un Consejo de Ministros con las calles llenas de ciudadanos en contra. Un año después, las represalias llegaron en trenes de cercanías. Por supuesto, no había resolución de la OTAN ni nada parecido más allá de un siniestro Trío de las Azores. En 2005, Zapatero aprobó la Ley Orgánica de Defensa, que obliga al Ejecutivo a preguntar al Congreso cuando se envíen tropas al exterior. ¿Adivinan quién se opuso a dicha ley? ¡Pues han acertado! En efecto, hoy el Congreso -el órgano que representa al pueblo español, ejem- aprueba nuestra intervención en Libia. Y Aznar todavía tiene la poca vergüenza de venir a darnos lecciones.
Apoyar esta guerra no significa estar ciego de amor socialista. Tampoco significa olvidar que muchos líderes europeos (Aznar y Zapatero incluidos) se han codeado con Gadafi de manera sonrojante. Tampoco es olvidar que hay intereses de por medio más allá del derrocamiento del dictador. Tampoco es obviar que a Sarkozy le viene como anillo al dedo. Tampoco es olvidar que habrá víctimas civiles (a las que en ningún caso habrá que llamar daños colaterales al modo bushiano). Tampoco es negar que se trata de una situación muy compleja para la cual no valen actitudes maniqueístas, sino que cualquier postura cuerda está llena de contradicciones. Es actuar ante la falta de alternativas dada la coyuntura libia.
No se cuestiona la esencia de la guerra, que a fin de cuentas no deja de ser el fracaso de la política. Se plantea la idoneidad de esta. Son debates diferentes que mezclados atufan a una demagogia perfecta para atraer a mentes poco pensantes y lectores de La Gaceta, valga la redundancia. Carnaza para borregos, en otras palabras.
Porque si en España sobran expertos en una materia, esa es la de criticarlo todo sin dar propuestas. Exactamente igual que el presidente que nos viene en cuestión de un año.
comment-1012
¿Y por qué, Julio, no se intervino ante la masacre del Sáhara y ni siquiera la ONU se interesó? Era de carácter humanitario, por cierto. Todos callaron. Ahora, como hay intereses y dinero, se interviene. Es que para saber eso no hace falta ser experto. Recuerda el lema de Manos Unidas de principios de Siglo. Venía a decirnos lo que ahora acontece: más hambres, más guerras. Irak sí tiene que ver, pues era un núcleo regulador de Oriente Medio. Recuerda Julio, que hasta entonces España nunca había intervenido en ninguna guerra (como ahora las conocemos). Te aseguro que PP y PSOE van de la mano y quieren "lo mejor" para el gran capital de la plata, que es el que gobierna al mundo. El fin no justifica los medios. Basta ya de guerras, que desmatelen fábricas y cambien de negocio, que este mundo es sólo uno y la guerra, siempre será eso.
Me baso en las ideas de Jimmy Carter, Premio Nobel de la Paz, 2002. Saludos y recapacita, por favor, que hay otros medios.
comment-1013
Maravilloso, no lo podrías haber descrito mejor.
comment-1014
Te lo digo en facebook y te lo digo aquí: Lo siento, pero no.
comment-1011
si, Aznar aliado de Bush que se reunia con el de igual a igual. No como otros que recorren el mundo suplicando una reunión con Obama como buenos perritos falderos. Es obvio amigo mio que no son la mismas guerras, porque quien no nos gobierna no agrederá al partido que si lo hace, ni reventaran trenes en madrid. La política se hace día a día, la educación se trae de cuna y algunos estan a años luz de ella
comment-1007
No sé como caí por aquí Julio; ni me alegra, ni me disgusta, pero no, no estás enterado de todo, o… no quieres estarlo.
Por si no fuera así, toma, lee aquí: http://www.voltairenet.org/article169346.html
Abre las ventanas y recopila más información, que falta te hace.
Pesca
comment-1003
Anónimo: entiendo pues que entiendes que por no pensar como piensas tú, ya no estoy bien informado. ¿Quién se equivoca, pues?