octubre 20th
Ferran Pujol: «Estamos como mínimo a diez años de la vacuna contra el SIDA»

Ferran Pujol Roca (Reus, 1959) es director de ‘Projecte dels NOMS-Hispanosida’, una organización sin ánimo de lucro que desde octubre de 2006 gestiona en Barcelona BCN Checkpoint, un centro comunitario dedicado al diagnóstico del VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) en hombres que mantienen sexo con otros hombres (HSH).
Pionero en España, en este centro se puede realizar la prueba del VIH y la sífilis de manera confidencial y gratuita con sólo un pequeño pinchazo en la yema de un dedo, que permite conocer el seroestatus en unos veinte minutos. Esta prueba también se puede realizar en otras ONG. El resultado ofrece un 99,5% de certeza, el mismo que el test ELISA que se realiza en laboratorios, si bien debe recordarse que se ha de respetar el conocido como período ventana: unas ocho semanas desde que se produce el contacto con el virus hasta que éste puede ser detectado en la sangre. El personal que trabaja en BCN Checkpoint está compuesto por hombres gays, lo que contribuye a crear un entorno amable donde el usuario no se siente juzgado, donde no encuentra esa atmósfera de hospital que todos detestamos y donde recibe información realmente útil por parte de un equipo con formación específica al respecto, algo que no siempre ocurre en la sanidad pública.
Además de haber puesto en marcha BCN Checkpoint, Ferran Pujol es el artífice del Día de la Prueba del VIH que hoy, 20 de octubre, se celebra. Hablamos con él sobre el VIH-SIDA, la importancia de un diagnóstico precoz y la desidia que todavía hoy recibe el tema por parte de las instituciones competentes.
Pregunta: Hoy se celebra el Día de la Prueba del VIH. Uno de los principales objetivos de esta jornada es concienciar de la necesidad de mejorar el diagnóstico precoz pero, ¿qué se considera médicamente un diagnóstico «precoz»?
Respuesta: Se considera precoz cuando el recuento de células CD4* es superior a 350 por milímetro cúbico de sangre.
(*nota: las células CD4 o células T auxiliares son un tipo de leucocito que se ve afectado por el VIH. Esto merma el sistema inmunitario. Una persona seropositiva que no tome tratamiento antirretroviral pierde anualmente entre 30 y 100 de estas células al año por milímetro cúbico de sangre. Un recuento de células CD4 superior a 500/ mm3 indica que la persona tiene un riesgo bajo de desarrollar infecciones oportunistas -IO-, que van desde el herpes simple al Sarkoma de Kaposi o la pneunomía. Si el recuento es inferior o equivalente a 200/mm3, el riesgo de desarrollar estas infecciones es alto y se considera que la persona tiene SIDA).
P: Estos días estais celebrando el quinto aniversario de BCN Checkpoint. ¿Cómo valoras su andadura en este lustro?
R: Muy positivamente. En la actualidad conseguimos detectar el 40% de todo el VIH que se notifica anualmente en Cataluña en HSH; eso sí, creer que la cifra de infecciones notificadas corresponde con la cifra de infecciones reales que se producen sería caer en un error porque minusvaloraríamos el verdadero impacto del VIH. Que este elevado número se detecte en un solo centro pone de manifiesto cómo es de excepcional la situación del VIH entre los homosexuales, ya que los sistemas sanitarios convencionales se muestran bastante incompetentes a la hora de poder incidir sobre un diagnóstico precoz en el colectivo homosexual. Nosotros hemos acabado haciendo de puente. Un centro no sólo debe ser valorado por su capacidad de diagnóstico, sino también por su capacidad de derivación a la sanidad pública. El diagnóstico tiene sentido en la medida que luego sirve para recibir control y tratamiento médico. Y nuestra capacidad de derivación a la sanidad pública es de un 95%.
P: ¿Ha servido como precedente para abrir centros similares en otros lugares?
R: Sí y no. Sí en ciudades de otros países, como en Lisboa, París o el Soho de Londres. No en el resto de España, lo cual es un poco lamentable. Sí se puede realizar el test rápido en otras ONG, pero no en centros de características como este. En cinco años ha habido tiempo suficiente como para abrir centros similares, pero hay una falta de voluntad política.
P: Las farmacias también están realizando los tests rápidos. ¿Qué resultados están obteniendo?
R: Creo que las inversiones ahí no han sido adecuadas. Uno de los puntos débiles de las farmacias es que han tenido muy poca capacidad de diagnóstico. En primer lugar, porque al dirigirse a la población general, encuentran muchos menos casos positivos. Por tanto, la inversión es demasiado grande para los resultados que se obtienen. En segundo lugar, no garantizan la inserción de los casos positivos en la sanidad pública; tan sólo les dan un volante para el médico que nunca se sabe si finalmente emplean o no. Además, por más que el farmacéutico le ponga ganas, una persona que no haya sido correctamente formada no tiene habilidades para instruir al paciente en reducción de riesgos ni educación ni mucho menos darle apoyo emocional en caso positivo.
P: Vuestro centro, aunque hace las pruebas de forma totalmente gratuita, es 100% privado. Sin embargo, los casos positivos siempre acaban derivados a la sanidad pública. ¿Se preocupa esta por mejorar el diagnóstico precoz?
R: En absoluto. De hecho, se nos ha presentado algún caso en que a alguien se le ha diagnosticado el VIH en un hospital y luego ha llegado a poner quejas por la manera en que se le comunicó el resultado y por la poca empatía del personal médico. A veces, estas personas también tenían pareja estable, pero nunca llegaron a llevarles al mismo lugar donde ellos fueron diagnosticados porque no querían que su pareja pasara también por una experiencia tan negativa. Entonces nos la traen a nosotros. Pero nosotros no podemos hacerle la prueba a todos los homosexuales de esta ciudad. Por eso, aunque estemos muy orgullosos de nuestros resultados, no podemos dejar de exigir una atención correcta en los centros de salud.
P: Desde que tengo memoria recuerdo campañas de concienciación dirigidas a los gays. Después de tantos años, ¿queda algo por hacer en este terreno?
El colectivo gay sigue estando muy discriminado en materia de sanidad y salud pública. Por ejemplo, en lo que va de año se ha detectado un aumento muy importante del linfogranuloma venéreo, una enfermedad que estaba prácticamente erradicada, así como también han subido los casos de hepatitis C en HSH seropositivos, para la cual pronto dispondremos del test rápido en BCN Checkpoint. No sólo no se han reducido las infecciones entre HSH, sino que crecen. El colectivo homosexual sigue siendo tratado como un grupo de población de segunda o tercera categoría en lo que respecta a la sexualidad.
P: La gran pregunta que siempre nos asalta y cuya respuesta oscila según el lugar y el momento: ¿hay más infecciones por VIH entre la población homosexual que entre la heterosexual?
R: El Instituto Nacional de Epidemiología, incluso habiendo depurado los datos según la frecuencia de la prueba, sigue encontrando una diferencia estadísticamente significativa entre homosexuales y heterosexuales: el homosexual es el único grupo de población en el que crece la infección por VIH en la actualidad. En los demás no hemos conseguido disminuir el avance, pero sí se ha estabilizado. Estas cifras en parte se deben a que los gays estamos más concienciados respecto a la necesidad de conocer nuestro seroestatus y solemos hacernos las pruebas mucho más menudo que los heterosexuales. También ha aumentado la sífilis, que muchas veces es asintomática o está infradiagnosticada, y que puede acabar siendo responsable de que luego se produzca una infección por VIH.
P: ¿Han fracasado esas campañas pues?
R: Está muy bien que se hagan campañas promoviendo el uso del condón, pero tardamos demasiado en llevar a la aplicación diaria los avances científicos que tenemos sobre la mesa y que nos muestran que hay otras maneras de prevenir. Una de ellas es hacer un importante esfuerzo en el diagnóstico precoz; esto es, permitir que centros como el nuestro puedan reproducirse en la medida de lo posible por todo el Estado. Si reducimos el tiempo que pasa entre que una persona queda infectada y el momento en que es consciente de su seroestaus, aunque no haya tomado tratamiento antirretroviral, se reducen considerablemente las posibilidades de que haya transmitido la infección a otras. Porque se ha de recordar que, cuando un seropositivo tiene una carga viral indetectable gracias a haber seguido un tratamiento antirretroviral, la probabilidad de que lo transmita se reduce en un 96%. Y estos son datos irrefutables que deben contribuir a acabar con el estigma social. Por eso es esencial promover el diagnóstico precoz, no sólo por los beneficios para la propia persona, sino también por los beneficios para la comunidad.
P: ¿Qué otras medidas pueden llevarse a cabo con tal de reducir ese aumento del VIH entre HSH?
R: Creo que debe considerarse el potencial uso de la profilaxis post-exposición. Se trata de recibir tratamiento antirretroviral en las horas siguientes a haber estado en contacto con el VIH, de manera gratuita a través de la Seguridad Social. Es increíble el grado de desconocimiento que tiene de esto un colectivo tan expuesto como el gay. Se les ha dejado que ignoren que tienen esta posibilidad. Es como si las mujeres que no desean un embarazo no tuviesen idea de que existen los anticonceptivos o la píldora del día después. También está teniendo unos excelentes resultados el uso de la profilaxis pre-exposición, que es tomar de manera regular o de manera intermitente -esta última vía aún está en estudio- tratamiento antirretroviral sin tener el virus. Sabemos que el tratamiento antirretroviral en personas seronegativas les protege de infectarse. Las pruebas que tenemos hasta ahora nos dicen que es una medida efectiva de prevención en casi el 90% de los casos. Ahora es necesario estudiar a quién dar este tratamiento. Obviamente no puede medicarse todo el mundo constantemente, pero sí algunos subgrupos de HSH que tienen sexo planificado bajo unos niveles de riesgo que a veces ellos mismos no pueden controlar. La profilaxis pre-exposición no está disponible en España, pero lo deberá estar tarde o temprano.
P: ¿Y qué hay de la panacea? ¿En qué punto se encuentra la vacuna contra el VIH? ¿Las perspectivas son tan halagüeñas como parece?
R: No. Es cierto que se han obtenido grandes avances, pero la vacuna es un tema muy mediático. Constantemente se hacen anuncios sobre ella para que no decaigan las inversiones ni el interés en el trabajo de investigación de ciertos laboratorios y equipos, y es por eso que gran parte de la opinión pública cree que la vacuna está a punto de caer. Pero no es así. Lo cierto es que estamos, como mínimo, a diez años de conseguir una vacuna real.
Category:
- BCN Checkpoint
- ETS
- gay
- ITS
- prueba VIH
- SIDA
- Uncategorized
- VIH