mayo 3rd
Bienvenidos a mi página web
A partir de hoy, todo cambia por aquí. Mi blog, que nació en 2004 como parte de un trabajo para la Universidad, ha hecho mudanza y pasa a ser una página web con dominio propio. Una web que irá creciendo con el paso del tiempo y en la que encontraréis los temas que ya soléis asociar a mí quienes me conocéis. Para los demás, podéis echar un vistazo a las anteriores entradas, a mi bio, mi presentación o mi portfolio.
No es casualidad que inaugure esta nueva etapa hoy 3 de mayo, Día de la Libertad de Prensa. Un momento propicio para reflexionar sobre el estado de una profesión que no sólo afecta a quienes trabajamos en ella, sino que también refleja la salud de la democracia de toda una sociedad. Y, a la vista de los datos, no hay tantas democracias saludables. Veamos algunos ejemplos.
74 periodistas fueron asesinados en todo el mundo en 2016. Otros muchos han tenido que huir de zonas peligrosas como Siria, Yemen, Afganistán o Burundi. Así es como se han creado agujeros negros de información en diferentes lugares del mundo. No sabemos lo que pasa porque no hay nadie allí para contárnoslo.
En China, actualmente hay más de 100 periodistas y blogueros encarcelados por ejercer su trabajo.
En Turquía, 120 periodistas siguen encarcelados tras el fallido golpe de Estado del pasado julio.
No hay que irse tan lejos. En España, la Ley Mordaza aprobada por el PP ha complicado la labor de muchos compañeros y ha provocado que seis de ellos hayan sido multados. Y partidos como Podemos tratan de decirle a los medios a quién deben invitar a sus programas.
Ciertamente, el Periodismo es una profesión en riesgo. En la era de la comunicación, los comunicadores no gozamos de muy buena fama. El modelo tradicional se ha desmoronado y se ha llevado consigo, además de miles de puestos de trabajo, la dignidad de todo un sector. Y así, los medios se han visto obligados a adoptar fórmulas salvavidas de dudosa honestidad, mientras reducían sus plantillas, suprimían sus corresponsalías y hacían más precarias las condiciones de los pocos que se quedaban.
Cuando se habla de censura, a menudo se obvia que una gran parte de ella no la ejerce el poder político, sino los intereses económicos de una empresa. Es lo que se conoce como autocensura. Y eso también menoscaba la libertad de prensa.
Por ello, Reporteros Sin Fronteras ha elaborado este ranking mundial en el que se evalúa el estado de la libertad de prensa en 180 países.
De esto y de otros temas relacionados con la comunicación y la actualidad internacional os hablaré aquí de ahora en adelante.
Bienvenidos… de nuevo.
Category:
- Periodismo
comment-1415
muchos exitos
comment-1416
Que difícil es alzar la voz. Menos mal que existen valientes como vosotros.